Poca gente en la actualidad duda de la importancia de intervenir en los edificios de viviendas para llevar a cabo una rehabilitación energética, es decir, hacerlos más eficientes energéticamente.
Cualquier comunidad percibe como una clara mejoría no tener que gastar recursos innecesariamente en mantener las viviendas en unas condiciones confortables de temperatura.
Además, con el progresivo incremento de los costes de los suministros, una buena intervención en los edificios que ahorre consumos se amortiza fácilmente. Más aún teniendo en cuenta los planes de subvenciones que hay a disposición de las comunidades como por ejemplo el Plan MAD-re del Ayuntamiento de Madrid o el Plan Estatal de Vivienda 2018-21
En este escenario, son muchos los agentes económicos que se lanzan a la carrera para conseguir convencer a las comunidades de que rehabiliten sus edificios y les contraten, percibiendo esto como una oportunidad de negocio. El problema es que bajo esta lógica, mucha veces se pierde la oportunidad de hacer rehabilitaciones más completas, que tengan en cuenta en primer lugar el mayor beneficio posible para las familias que habitan los edificios y en segundo lugar, que generen mejora urbana, medioambiental y social.
Desde la economía social, y más concretamente desde ReBive (rehabilitaciones bioclimáticas) se trabaja con una mirada social y ecológica sobre cómo podrían diseñarse intervenciones de rehabilitación energética que con el mismo coste, sean mucho más completas y adaptadas a las necesidades de las comunidades y los barrios.
Presentamos a continuación un decálogo de las principales medidas de mejora y rehabilitación completa de edificios de vivienda:
- Sistemas que reduzcan la demanda de calefacción en invierno, como la mejora del aislamiento de toda la envolvente del edificio, o la mejora de la estanqueidad de las ventanas.
- Sistemas que reduzcan la demanda de energía en verano y eviten recurrir al aire acondicionado, que repercute negativamente en la economía familiar y en el medio, como por ejemplo el control del soleamiento, una buena utilización de la inercia térmica, sistemas pasivos de ventilación y refrescamiento del aire, o utilización de vegetación.
- Materiales cuyo balance energético completo sea lo mejor posible, para ahorrar energía no sólo durante el uso del edificio sino en todo el ciclo de vida del mismo.
- Una minimización de los impactos de los materiales utilizados en la salud de los habitantes y en el medio ambiente.
- Sistemas que garanticen la accesibilidad universal al edificio.
- Renovación de equipos por otros de mayor rendimiento que utilicen energía renovable.
- La posibilidad de ampliar espacios habitables, tanto privados como comunitarios y mejorar distribuciones.
- La utilización de sistemas y materiales susceptibles de poder suministrarse e instalarse desde la economía local, por medio de Pymes y autónomos de los propios barrios como manera de combatir el desempleo en los mismos.
- La posibilidad de que las comunidades participen en todas las decisiones que les afectan de una manera democrática en todas las fases de la intervención, con un asesoramiento y mediación cualificada.
- En las intervenciones que lo posibiliten, tratar los espacios interbloques como espacios sombreados y verdes que refresquen el entorno, y posibiliten la socialización vecinal.
¿Qué es ReBive?
ReBive es un equipo de profesionales de la rehabilitación de edificios con criterios Bioclimáticos, de Bioconstrucción y de Bienestar.
ReBive diseña, proyecta y ejecuta rehabilitaciones y reformas de edificios y viviendas con una visión integral, ética, social y sostenible.
ReBive transforma edificios obsoletos e ineficientes en edificios confortables, ahorradores y accesibles, con un bajo coste económico y medioambiental.
¿Qué servicios ofrece ReBive?
- Evaluación energética del edificio y comparación con la propuesta de mejora. Posibles ahorros y opciones de energía renovable (instalación de paneles fotovoltaicos).
- Apoyo en la gestión de las ayudas.
- Intermediación en la obtención de financiación. Ya disponemos de acuerdos con bancos interesados en la rehabilitación de edificios.
- Redacción del Informe de Evaluación del Edificio (IEE), en caso de que sea requisito obligatorio para la solicitud de la ayuda.
- Asesoramiento técnico a la Comunidad de vecinos durante todo el proceso.
- Redacción del proyecto de obras: planos generales y de detalles, propuesta de acabados, mediciones y presupuesto, memorias técnicas, pliegos.
- Visado en el Colegio de Arquitectos y gestión de la licencia en el Ayuntamiento.
- Gestión de los presupuestos de obra de constructoras. Aportamos ya el presupuesto estimado de dos constructoras.
- Mediación en la toma de decisiones y acuerdo de la comunidad de propietarios.Dirección obra, dirección de ejecución y coordinación de seguridad y salud de la ejecución de las obras.