
Metodología cohousing Microurbanía
En Microurbanía trabajamos como facilitadores, acompañantes y mediadores en proyectos comunitarios, especialmente en proyectos de cohousing o viviendas colaborativas. Nuestro trabajo se basa en un entendimiento cercano de estos procesos de participación y colaboración, con una metodología participativa. Nuestro papel como técnicos es traducir las demandas específicas de los grupos, haciendo propuestas en base a nuestra experiencia, y proporcionar al grupo herramientas para que puedan tomar las decisiones adecuadas a su proyecto. Colaboramos con técnicos especialista en los distintos aspectos que necesitan un conocimiento específico.
Un proceso de cohousing lleva asociada la construcción, paso a paso de una comunidad. A través de una serie de talleres, se abordan los aspectos esenciales para definir las bases del proyecto, tanto espacial como comunitario. Basándonos en experiencias existentes, en profesionales internacionales que han realizado diversas investigaciones y publicaciones, hemos desarrollado una metodología de partida con la que ayudamos a los grupos a llevar a cabo sus proyectos. Partiendo de una estructura de talleres asociados a diferentes temáticas, adaptamos el trabajo a las necesidades de cada grupo. Llevamos a cabo un seguimiento constante con la comunidad, desarrollando documentación tanto previa como posterior a los talleres, para facilitar un seguimiento a través de fichas e informes accesibles. El proceso finaliza con la construcción de las viviendas y, hasta ese momento, el grupo va poco a poco definiendo su proyecto de vida.
FASE 0. Difusión y búsqueda de grupo.
Fase inicial informativa, de difusión del modelo y búsqueda de grupo. La fase culmina con un pequeño grupo “semilla” interesado en seguir adelante con un proyecto.
FASE 1. Consolidación de grupo.
Trabajo en la comunidad, y en la comprensión del modelo. Se definen los pilares básicos del proyecto (cohousing senior o de mayores, cohousing intergeneracional, ubicación…). Se busca una definición básica de las líneas del proyecto, y un grupo más consolidado.
FASE 2. Dónde y cómo queremos vivir.
Primeras aproximaciones al diseño. En paralelo se produce la búsqueda de suelo y financiación.
FASE 3. Definición espacial. Constitución legal
Comienzo del proyecto de arquitectura, el grupo toma decisiones en relación a sus viviendas, espacios comunes, lugares de encuentro, materiale, energía, gestión del agua.
FASE 4. Definición constructiva y reglamento interno.
Desarrollo del proyecto constructivo, a la vez que la comunidad define sus normas de convivencia.