¿Qué es el Cohousing?

El cohousing (coviviendas o viviendas colaborativas) es un modelo habitacional que reconoce el derecho a la vivienda como un bien de uso y no comercial. Con esta premisa, permite acceder a una vivienda de un modo distinto al que estamos habituados, al no ser una compra al uso ni tampoco un alquiler, combinando la seguridad de la propiedad, y la libertad de una casa en alquiler.

[read more="Leer más" less="Ocultar"] Así, uno de los beneficios de este modelo es evitar procesos de especulación y de gentrificación, al no ser en nigún caso objeto de compra y venta.

Se trata de un modelo ampliamente extendido en los países nórdicos, que ahora está entrando con fuerza en España. Nace de un grupo de personas que entienden que hay grandes ventajas en la colaboración, tanto sociales como económicas o medioambientales.

El modelo cohousing define más allá de la forma de propiedad, la forma de vida. Supone la construcción de comunidad, mucho más que una serie de viviendas, y está estrechamente vinculado con construcción de barrio, de ciudad, de una identidad, de relaciones sociales.

El cohousing trasciende la idea de una promoción aislada de viviendas, y supone concebir una nueva manera de vivir, un forma distinta de relacionarnos, más solidaria y colaborativa, y más horizontal.

Desde Microurbanía apostamos por este modelo de acceso a la vivienda ya que supone la construcción de comunidades cohesionadas, capaces de afrontar diferentes adversidades externas de manera colectiva, y fomenta la construcción de comunidad, tanto dentro del propio edificio como con su entorno cercano. [/read]

 

 

Historia del cohousing, de dónde viene.

Este anglicismo fue acuñado por el arquitecto Charles Durret para describir una serie de comunidades que llevaban ya décadas evolucionando en Dinamarca (modelo ANDEL). Se trataba de proyectos comunitarios de vivienda caracterizados por una gran actividad y vitalidad, por una manera de relacionarse más colaborativa y solidaria, sin jerarquías, con tomas de decisiones de manera horizontal, donde la sostenibilidad, la salud, el cuidado o las emociones eran tenidas muy en cuenta.

[read more="Leer más" less="Ocultar"]

Este tipo de proyectos empezó a brotar en muchos otros países europeos (Suecia y Alemania), y latinoamericanos, llegando a convertirse en un movimiento popular por el derecho a la vivienda importantísimo en la historia de Uruguay a través de la FUCVAM. [/read]

El derecho o cesión de uso, tenencia compartida.

Los proyectos de cohousing llevan implícito el  derecho o cesión de uso, ya que está estrechamente ligado a los pilares que los definen. Esto significa que los usuarios de las viviendas forman una cooperativa, siendo esta la propietaria del edificio, la cual cede el uso a los cooperativistas. Así, la propiedad es colectiva, y los socios gozarán del derecho de uso de las viviendas. Este derecho es heredable, bajo los términos que establezca en cada caso la cooperativa.

[read more="Leer más" less="Ocultar"] La fórmula de acceso suele ser una aportación inicial, y una cuota mensual, que suele estar por debajo de los precios de mercado. Esto diferencia el cohousing de los proyectos de cooperativas de propietarios, impidiendo la especulación o la compra-venta de las viviendas en función del flujo del mercado, puesto que la propiedad es de toda la cooperativa. [/read]

 

Características de un cohousing:

Cada proyecto de cohousing es único ya que responde a las necesidades y deseos de cada grupo. Sin embargo, la mayoría de los proyectos comparten varias características:

Autopromovido:
Un proyecto de cohousing nace por iniciativa de la comunidad. No existe un promotor con producto ya pensado y diseñado.Es la comunidad la que se convierte en autopromotora, y decide emprender y desarrollar el proyecto, con ayuda profesional necesaria para determinados aspectos, que la dotarán de herramientas suficientes para tomar las decisiones que concluyan con un proyecto que responda a sus necesidades y deseos.

Comunidad y participación
Un cohousing es más que construcción de viviendas, signfica la construcción de un grupo, de una comunidad cohesionada que decide afrontar las cosas de manera colectiva. La participación activa es esencial para que el proyecto responda, en la medida de lo posible, a los deseos y expectativas de todas las personas que la comunidad.

Equilibrio entre la vida privada y la comunitaria
Sin embargo a diferencia de otros modelos como las comunas en los que se comparte todo, en el cohousing cada uno tiene su propia vivienda, en la que mantiene su privacidad, y su propia economía también privada , no existe una economía común, más allá de la derivada de las necesidades comunes de la cooperativa.

Autogestión
El sistema de organización busca que todas las personas que forman la comunidad participen activamente en la toma de decisiones sobre su desarrollo o funcionamiento.

Toma de decisiones horizontal
No existen jerarquías, en una comunidad de cohusing no existen "jefes" o alguien que dirija al grupo, sino que entre todas las personas que la integra se toman las decisiones.

Diseño intencional
La arquitectura y el diseño de las viviendas refleja los conceptos que hemos mencionado. Los espacios comunes cobran gran protagonismo, convirtiéndose en una extensión de la propia vivienda.

¿Por qué cohousing?

Las viviendas colaborativas o cohousing son proyectos comunitarios que :

- Recuperan el valor de la vivienda como valor de uso frente a su valor comercial.

- Facilita el acceso a una vivienda con la flexibilidad de un alquiler y la estabilidad de la compra.

- Recupera la convivencia en comunidad frente a la deriva más individualista de las ciudades actuales, fomentando una mayor convivencia y solidaridad entre las personas que habitan.

- La autogestión y la autopromoción permite pensar las viviendas desde el usuario , desde "cómo quiero vivirlas", frente a pensarlas desde un promotor externo, desde el "como venderlas".