Rehabilitación del patrimonio histórico para turismo sostenible

El presente proyecto es resultado de un concurso para la recuperación y conservación del último vestigo de la Azucarera de la Poveda. El proyecto supone un ejemplo de rehabilitación del patrimonio histórico para turismo sostenible en el sureste de Madrid.  Así mismo, servirá como motor de la recuperación y puesta en valor del Parque Regional del Sureste.

ESTUDIO PREVIO PARA LA REHABILITACIÓN PATRIMONIAL PARA TURISMO SOSTENIBLE DE LA AZUCARERA.

El barrio de la Poveda debe su morfología actual a la implantación de la Azucarera, fábrica de azúcar a partir de la remolacha.

Durante la Guerra Civil, tanto el ferrocarril como la Azucarera, fueron testigos de múltiples acciones que se desarrollaron durante la batalla del Jarama, sufriendo sus efectos hasta que por diversos destrozos tuvo que cerrar temporalmente en 1938.

Después del cierre definitivo de la Azucarera, en 1972, sus construcciones han sido todas desmontadas en varias fases, en parte para la reutilización de sus materiales, y el único elemento que queda en pie es la Caseta que nos ocupa.

Tiene una gran importancia estratégica en desarrollos de vías de transporte alternativo. Confluyen en la caseta una compleja red de vías verdes y caminos para ciclistas, que se usa con gran frecuencia y que se pretende ampliar sobre los trazados antiguos de las vías. El trazado de la vía verde del Tajuña ya se encuentra ejecutado y usado con éxito por gran cantidad de ciclistas y patinadores. Parte de donde se ubicaba la antigua Azucarera de la Poveda.

La antigua caseta del guarda de la Azucarera, es un elemento protegido del patrimonio histórico de Arganda. Formaba parte del desaparecido complejo industrial de la Azucarera.

Está construido en mampostería de piedra irregular y ladrillo con remates almenados. Su situación y características la hacen un elemento digno de restaurarse y usarse para que su conservación sea eficiente y revierta en un beneficio social, además del potencial estratégico y su importancia en la conservación de la memoria de todo un asentamiento urbano.

El uso al que se dedicará la caseta, es un factor elemental para la buena conservación del elemento, al poder constituir un activo que genere ingresos por sí mismo o que apoye a otros para complementar una experiencia que atraiga visitas (probablemente de carácter turístico) y ayude a conseguir estos ingresos.

Tiene el potencial de convertirse en un proyecto semilla del que partan otras propuestas de revitalización del Parque del Sureste y sus alrededores.

 

 

 

LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA AZUCARERA COMO ESTRATEGIA DE TURISMO SOSTENIBLE

Tiene una gran importancia como elemento singular y definitorio del borde de La Poveda y Arganda.

a) En rojo: el trazado de la vía verde existente, que parte de la Poveda y atraviesa parte de Arganda, pasa cerca del hospital, y llega hasta Morata de Tajuña. Es coincidente con el antiguo trazado del tren de la vega del Tajuña desde la Azucarer.

b) En azul: el trazado del tren de Arganda, que en paralelo recorren todos los fines de semana multitud de ciclistas, y que llega hasta Rivas-Vaciamadrid, bordeando la Laguna del Campillo.

c) En amarillo: la vía verde propuesta en las mociones de Mejorada del Campo, Arganda y Rivas-Vaciamadrid, que atraviesa campos de cultivo de Arganda, así como los del Soto del Grillo en Rivas-Vaciamadrid, Mejorada del Campo y llega hasta Torrejón de Ardoz. Coincide con el trazado del tren de la Azucarera en su ramal desde La Poveda a Torrejón de Ardoz.

d) En morado: la vía verde que podría desarrollarse, conectando la Poveda con Ciempozuelos, pasando por la laguna de las Madres, junto al cerro de Coberteras, en paralelo al Jarama, hasta cruzarlo por un paso similar al puente de Pindoque. Su trazado sería coincidente con el ramal La Poveda-Ciempozuelos del tren de la Azucarera.

 

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN DE REHABILITACIÓN PATRIMONIAL PARA TURISMO SOSTENIBLE DE LA AZUCARERA.

Se trata de llevar a cabo una propuesta integral y participada en la que Microurbanía de la mano de diversas asociaciones y colectivos involucrados como 15M Arganda y Vapor Madrid, Parque Histórico de la Batalla del Jarama, y mediante un convenio
de colaboración con el Ayuntamiento de Arganda del Rey, dé forma a un proyecto de rehabilitación de la "Caseta del Guarda" de la antigua fábrica de la Azucarera y acondicionamiento de los espacios exteriores anejos.

FASES DE REHABILITACIÓN PATRIMONIAL PARA TURISMO SOSTENIBLE DE LA AZUCARERA.

a) Fase cognoscitiva:
- Investigación histórica
- Levantamiento arquitectónico-constructivo.
- Estudio de la degradación material y daños estructurales.
- Estudio de diversas patologías e hipótesis de causas.
- Análisis espacial de las áreas colindantes y relación con otros usos y edificaciones. el resto del barrio.

 

 

 

b) Fase operativa:
- Demolición de aquellos elementos con daños irreversibles.
- Consolidación y apuntalamiento de la estructura.
- Restauración de los muros de ladrillo.
- Recuperación del porche.
- Construcción de nueva cubierta.
- Nuevas carpinterías y puertas.
- Acondicionamiento de áreas colindantes.

 

 

 

PROGRAMA DE USOS DE LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA AZUCARERA PARA TURISMO SOSTENIBLE

a) Oficina de turismo. Puesta en valor y difusión de los valores históricos de la antigua Azucarera, Parque del Sureste, Batalla del Jarama y vías verdes.

b) Punto de encuentro, zona de llegada y aparcamiento para las vías verdes y el tren de Arganda, conectando de manera peatonal y en bicicleta con la estación de Metro de La Poveda. Constituirá un conjunto de disfrute para todo el visitante y vecino que se acerque por la zona ó tenga que usar el Metro y desplazarse a pie por los alrededores.

c) Paso tras la Caseta del Guarda de La Azucarera para  permitir el tránsito peatonal y ciclista, separándolos del tráfico pesado de la carretera.