Rehabilitación sostenible de edificaciones de Soto del Grillo para escuela de agroecología en Rivas Vaciamadrid (Anteproyecto)

1. OBJETO DEL PROYECTO DE REHABILITACIÓN SOSTENIBLE

El objeto del presente anteproyecto es la rehabilitación sostenible de diversas edificaciones en el parque agroecológico Soto del grillo en el municipio de Rivas-Vaciamadrid.

1.1. Consideraciones previas.

Las edificaciones objeto de proyecto, según consta en catastro, se realizaron en los años 50, el almacén, y en los 90, la vivienda. No obstante, se observan añadidos, ampliaciones y modificaciones, que han conformado a lo largo del tiempo el conjunto sobre el que se intervendrá. Este proyecto propone conservar la volumetría, unificando las soluciones constructivas, siempre poniendo en valor lo existente.

Dentro del potencial ecológico y paisajístico del Parque Regional del Sureste, Soto del Grillo constituye un gran reclamo. Es la oportunidad de acondicionar la entrada a la huerta, una zona exterior con mobiliario, sombra, espacios que fomenten el diálogo entre visitantes y productores.

Por otro lado, el aislamiento de las construcciones, lejos de núcleos de población, hace previsible un uso programado, o incluso puntual, quizás de temporada. El mantenimiento y buen uso del nuevo área es un factor a considerar en la propuesta.

1.2. Criterios de intervención

El proyecto de intervención para la rehabilitación de las dos edificaciones, cuya futura función será como centro de dinamización agroecológica, plantea el uso de las preexistencias de tal manera que sean los elementos principales del espacio, referenciando contextualmente el edificio en un ámbito ligado a la producción agroecológica.

Se propone realizar la rehabilitación de estas instalaciones acorde a los criterios y objetivos del Parque Agroecológico Soto del Grillo, es decir, aplicando en la intervención arquitectónica la sostenibilidad, la arquitectura bioclimática y la bioconstrucción. Con estos criterios de partida, se recuperará todo lo que sea posible de la construcción existente, y se realizarán las mejoras necesarias para conseguir un edificio saludable con el menor consumo energético posible.

Se consideran de aplicación los principios generales de las actuaciones sobre patrimonio: mínima intervención y respeto a los valores existentes Dado que el grado de protección del Parque Regional no permite una importante modificación del volumen edificado actual, la conservación de las infraestructuras y la configuración de volúmenes existentes con garantía de uso a largo plazo, flexibles, funcionales y respetuosas, es condición de partida.

La edificación destinada a nave agrícola y almacén necesitará un acondicionamiento y una ampliación, debido a la naturaleza del uso que tendrá, mientras que las necesidades de la construcción principal deberá reunir las condiciones más exigentes de confort.

 

2. Estado Actual

 

2.1. Análisis.

2.1.1. Nave agrícola.

Los cerramientos no se observan demasiado dañados, sin embargo la cubierta está desplomada en gran parte de la construcción, con el consiguiente deterioro interior.

2.1.2. Casona

A simple vista no se puede apreciar si hay daño estructural de las vigas y entramados de madera. Tanto en forjado de planta como en estructura de cubierta, todos los elementos se analizarán para determinar si se reutilizan o desechan.

La cubierta es el elemento más singular de la edificación. De pares de madera, está cubierta parte a dos aguas, y en la nave este, a tres aguas, conformando una línea de cumbrera y una altura de cornisa irregular. El estado de conservación de la teja y del material de soporte de en que se encuentra la cubierta no aconseja su conservación.

 

 

Los solados se observan parcialmente. En una primera fase de ejecución se determinará si están en condiciones de mantenerse total o parcialmente. Los de planta baja son de cerámico con patrón geométrico, y en planta primera encontramos diferentes solados, en peor estado, dada la exposición a las condiciones atmosféricas.

El pabellón norte tiene daños en todos los elementos, de forma que se propone su demolición y levantamiento en nueva planta que responda las nuevas necesidades de usos pero garantizando la integridad estructural y la seguridad de las personas, así como el volumen edificado.

La estabilidad de las edificaciones principales se comprobará, si bien no se observan grietas o fisuras que indiquen asentamientos o daños en cimentación.

Las carpinterías de madera, como resultado del abandono, están muy dañadas. Se reutilizarán para conformar nuevos elementos (filtros exteriores, celosías), a modo de testigo del estado previo a la intervención.

 

 

2.2. Estudio histórico.

Las edificaciones objeto de proyecto pertenecen al Parque Regional del Sureste, aprobado formalmente el 28 de Junio de 1994, decisión aprobada por la Asamblea de Madrid. Esta decisión buscaba dar un respaldo legal a la voluntad de recuperar y proteger la zona del Jarama, degradada como consecuencia del abandono y la explotación.

El parque ocupa más de 30.000 ha, en la zona de cerros y vegas junto a los ríos Manzanares y Jarama. El agua es el elemento que domina el valle bajo del Jarama, con el Jarama y sus tres afluentes, Manzanares, Henares y Tajuña, que unen sus aguas en territorio del Parque. Numerosas lagunas, la mayoría artificiales, dan lugar a ricos ecosistemas que albergan una rica fauna, especialmente aves.

La característica que hace distinto al Parque del Sureste respecto a otros, es que esta diversidad convive en un medio natural altamente humanizado, ya que en su entorno se asienta la población de un total de dieciséis municipios, que en mayor o menor medida contribuyen con parte de sus terrenos a formar el Parque. Sin embargo, en cuanto a población, sólo el casco urbano de Velilla de San Antonio, el más cercano al Soto del Grillo, se encuentra dentro del Parque Regional. Sólo aparecen algunas urbanizaciones en el valle del Jarama, y algunas edificaciones ligadas al uso agrícola.

Antiguamente la población de la zona se dedicaba a la agricultura, e incluso hoy en día, el 50% del Parque sigue dedicado a actividades agrícolas, principalmente en el fondo del valle del río Jarama, en la vega del río.

El Parque Agroecológico Soto del Grillo se creó, a iniciativa del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, en su término municipal. Pertenece a una Zona de Especial Protección para las Aves dentro de la Red Natura 2000, red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, y principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.

El Parque Agroecológico Soto del Grillo busca apoyar y fortalecer la actividad agraria ecológica, mediante la puesta en marcha de medidas y actuaciones dirigidas a favorecer la incorporación de nuevos emprendedores a la actividad agraria mediante su banco de tierras municipal, la promoción de una actividad económica competitiva y viable compatible con la conservación de los recursos naturales y paisajísticos, así como el acceso a sus ciudadanos de alimentos frescos, de temporada, locales y ecológicos, mediante la promoción de circuitos cortos de comercialización.

La recuperación de las edificaciones objeto de proyecto, parece esencial que los productores de Soto del Grillo dispongan de los medios necesarios para desarrollar sus actividades, y del apoyo y la infraestructura necesaria para llegar al mayor número de consumidores posible. El equipo redactor entiende esta propuesta de intervención en su dimensión de catalizador de todos estos valores.

3. Descripción y justificación de la intervención

 

3.1. Estrategias de intervención.

Las técnicas de intervención a adoptar guardarán coherencia con los sistemas constructivos y materiales existentes. En todas las soluciones adoptadas se reducirá al mínimo el impacto medioambiental, consumo energético y emisiones.

Todas las intervenciones cumplirán con todos los requisitos normativos de aplicación, con los especificados por el Código Técnico de la Edificación (CTE) y con toda normativa de obligado cumplimiento. Tras el estudio patológico, se tomarán medidas para anular la causa de la lesión, y se procederá a su reparación.

 

3.2. Estrategias de proyecto

1. Combinar el máximo respeto por lo existente y la calidad arquitectónica de nuevos espacios.

La propuesta responde a un sutil equilibrio entre la conservación de aquellos sistemas y elementos constructivos que por sus condiciones actuales permiten ser restaurados y, al mismo tiempo, una intervención contemporánea que cree nuevas experiencias del espacio y que se adapte a sus nuevos usos.

Un ejemplo de ello es la conservación de la estructura del forjado existente -por considerarla, en esta primera fase de observación, en buen estado- pero únicamente en la nave oeste, dejando la nave este como un hall/distribuidor a doble altura que conecte en planta y en sección todos los espacios.

2. Primar los mejores espacios para las aulas.

El programa más representativo del proyecto y de las bases del mismo son las dos aulas de 50m2. Se decide que los dos espacios de mayor calidad arquitectónica (luz natural, ventilación, orientación, altura, volumen) son la planta alta de la nave principal por su espacialidad; y el volumen secundario posterior que se abre hacia el sur y hacia el patio de acceso. Cada una de las dos aulas, por tanto, por su disposición y condición física, dará la oportunidad de usarse de distinta manera: un aula más cerrada y aislada en el pabellón posterior; y un aula más abierta, de trabajo, tipo taller, en el nivel superior de la
nave principal.

 

3. Reservar aquellos espacios con menor iluminación, ventilación y altura a espacios de servicio.

En oposición al punto anterior, se decide ubicar los aseos adaptados, el almacén, la pequeña cocina, los vestuarios, y las instalaciones en la planta baja de la nave principal por su escasa altura de 2,4m.

4. Respeto del volumen existente adaptado a los nuevos usos.

El proyecto busca generar nuevos espacios pero con el mismo volumen y el mínimo impacto paisajístico.

Se propone demoler la construcción posterior de planta baja por sus condiciones actuales de degradación física y recuperar ese volumen con una nueva edificación más diáfana, más eficiente, más funcional, construido en madera.

5. Espacio diáfano y flexible .

El proyecto busca la máxima flexibilidad del espacio para garantizar la sostenibilidad y adaptabilidad de su uso. Para ello, proponemos reducir al mínimo todas las particiones y subdivisiones del espacio. Se decide demoler una parte del muro que separa las dos naves hasta la cota del forjado. En planta baja ese muro separaría el hall de la zona de servicios. Se proyecta que el muro pueda quedar visto mostrando toda su materialidad y temporalidad.

6. Ampliar la dotación de espacios de almacenaje.

Con previsión al uso de almacenaje necesario para los agricultores, se propone una pequeña ampliación de 60m2 para la nave agrícola, con una estructura ligera que no suponga un gran impacto para el entorno, y proporcione la capacidad suficiente de almacenaje a los agricultores de la zona.

 

3.3. Distribución y funcionamiento interno.

Superficies Construidas:
Casona: 167 m2 construidos.
Pabellón Nuevo: 62,65 m2 construidos
Nave agrícola: 153,90m2 construidos

El proyecto se organiza en torno a dos espacios principales que conectan todo el programa: uno exterior (el patio de acceso) que se plantea como un lugar de esparcimiento, de reunión y de espera que acoge a los visitantes, alumnos, profesores, familias, productores, consumidores ,etc; y uno interior (el hall de entrada) que funciona como un distribuidor a todos los espacios, un espacio expositivo, de recepción, un punto de información etc.

Desde este último hall distribuidor se generan 3 ejes de circulación: uno de servicios (aseos, vestuarios); otro hacia el aula 1 y administración/office; y el último, en vertical, de acceso al aula taller 2 en planta alta.

Se modifica el actual acceso, demasiado cerca de la carretera, por un acceso en la fachada este, desde el patio sur, un espacio más recogido y amplio que pueda albergar grandes grupos. Se trata, por tanto, de modificar el carácter doméstico de la edificación por otro de escala pública a partir de estrategias como el acceso, el vestíbulo, y flexibilidad del espacio.

Además del acceso principal se proyectan otros accesos de carácter secundario: uno para los aseos en la fachada sur que evite pasar por el vestíbulo. Esto puede resultar muy util para aquellas actividades que puedan desarrollarse al aire libre; otro acceso por el patio norte, para poder llegar directamente desde la zona de huertas a este espacio de herramientas, almacén y trabajo. El tercer acceso secundario es el del aula 1 que permite que en verano pueda abrirse y relacionarse con el patio.

El office se puede convertir en una pequeña cafetería en algún momento. Parece interesante que puedan darse actividades que puedan cerrar el ciclo de producción, distribución y consumo de productos ecológicos.

Se sitúan instalaciones y patinillos en fachada N y OE, con un cuarto técnico en la zona de servicios. Todos los espacios están adaptados para el acceso con silla de ruedas. Para ello, se dispone un ascensor de dos paradas anexo a la escalera.