Cohousing. ¿Una alternativa de vida?
octubre 13, 2017
0

El cohousing es un proyecto de comunidad que se materializa con la construcción de un conjunto de viviendas colaborativas perfectamente adaptadas a las necesidades presentes y futuras, individuales y colectivas, y con un conjunto de amplias zonas comunes que fomente la convivencia y el apoyo mutuo.

El cohousing (ampliamente extendido en Dinamarca, Suecia y Uruguay) surge en España como reacción al modelo de producción especulativa de viviendas en propiedad.

Este modelo surge de la mano de otros proyectos que apuestan por el empoderamiento, el pro-común, la economía colaborativa y la innovación social.

El cohousing apuesta por la función social de la vivienda. El cohousing es una iniciativa autopromovida y autogestionada por los y las usuarias donde éstas toman todas las decisiones de cómo van a vivir. Esto supone el rechazo de los modelos estandarizados e impuestos del sistema inmobiliario al que el usuario se tiene que adaptar a la fuerza.

¿Es sólo para mayores?

Aunque el cohousing se ha desarrollado en otros países de manera intergeneracional, ha llegado a España con una gran fuerza entre los mayores.

Entre algunas de las razones podemos encontrar: el contexto de incertidumbre en torno a la vejez; el miedo a la soledad y el aislamiento; la superación de ciertos estereotipos sobre la vejez y el “edaísmo”; la progresiva inversión de la pirámide de población; el aumento de la esperanza media de vida; y la incapacidad de adaptación de las viviendas existentes a los criterios de accesibilidad universal.

¿Es alternativo a una residencia?

El objetivo, el perfil, el rango de edad, la filosofía, la metodología y los resultados son completamente diferentes. El cohousing supone la autogestión de un grupo de personas autónomas e independientes que decide vivir de otra manera y que apuesta por la prevención a través del apoyo mutuo y la vida sana.

¿Es sólo para ricos?

La propia experiencia de las referencias en marcha prueba que, en la mayoría de los casos, puede tratarse de un modelo más económico que una vivienda en propiedad, un alquiler o una residencia.

El propio grupo establece sus límites, por lo que el proyecto también estará perfectamente adaptado a sus recursos.

¿Por qué es importante?

Porque supone un nuevo modelo de ciudad: más participativa, más resiliente, más inclusiva, más humana. Ayuntamientos como el de Barcelona, el de Toledo o en el País Vasco ya están apostando por apoyar iniciativas de cohousing para lograr que se convierta en una verdadera alternativa de desarrollo urbano sostenible.