Ecología y Cohousing
junio 17, 2019
0

Es cada vez más evidente que nos encontramos ante una crisis ambiental sin precedentes. El calentamiento global, el cambio climático, la deforestación, las (cada vez más) frecuentes sequías, la extinción masiva de especies vegetales y animales y la escasez de recursos hacen inevitable repensar los modos de vida que tenemos como individuos y como sociedad en su conjunto.

En este sentido, y en el ámbito que nos compete, tenemos la responsabilidad de cuestionarnos los modos de construir y habitar convencionales, imaginando un horizonte más sostenible, más eficiente, menos consumidor de recursos y energía, más respetuoso, más consciente, más humano. 

Desde este posicionamiento ético, pensamos que el Cohousing está demostrando ser una una alternativa real en relación a la ecología.

CAMBIO DE PARADIGMA: ECOLOGÍA Y COHOUSING

 Podríamos decir que existen cuatro características del cohousing que transforman por completo el paradigma del diseño y la construcción en relación a la ecología.

 

  1.    Diseñar desde el punto de vista del promotor inmobiliario frente a diseñar desde las necesidades de los futuros/as usuarios/as. Cambio de mirada. Desde una mirada cortoplacista donde el objetivo es vender la vivienda, a una mirada mucho más larga donde tengamos en cuenta las necesidades de hoy y de mañana, donde se pongan los cuidados y la vida en el centro, nuestra salud, el confort, la calidad, el ahorro energético a largo plazo, una gestión más responsable de los recursos. Ser parte del proceso de diseño nos hace más consciente del impacto que tienen unas y otras decisiones.

 

  1.   Entender nuestra interdependencia entre las personas también nos lleva a entender nuestra relación e interdependencia con la tierra que habitamos, con el planeta que nos sostiene. 

 

  1.   El construir en colectivo permite plantear soluciones eficientes a algunas necesidades que tenemos todas las personas: necesidades de espacios, de instalaciones y equipamientos, de movilidad, etc.

 

  1.   Conocer el contexto y el territorio en el que se va a intervenir nos permite incorporar al diseño y al proyecto muchas decisiones sensibles a lo que nos rodea, tanto a nivel social como medioambiental.

CRITERIOS DE DISEÑO. ECOLOGÍA Y COHOUSING

Exponemos a continuación cuáles son algunas de estas implicaciones en el diseño.

 

  • Diseñar en base a las necesidades presentes y futuras, partiendo de un buen diagnóstico colectivo, un proceso de codiseño y un equipo técnico involucrado en el proyecto y especializado en procesos participativos. Diseñar con criterios flexibles y de adaptabilidad que permitan el uso a lo largo del tiempo.

 

  • Gestión responsable de los recursos, priorizando y optimizando las intervenciones.

 

  • Diseñar de acuerdo al clima y las condiciones geofísicas del lugar, mediante sistemas pasivos, elementos de captación solar, inercia térmica, protecciones solares, vegetación y humedad, patios, porches, pérgolas…y otros sistemas de la arquitectura bioclimática.

 

  • Diseñar edificios eficientes, minimizando el gasto energético y el consumo de recursos.

 

  • Diseñar edificios duraderos y de calidad, que no requieran un gran mantenimiento.

 

  • Aprovechar fuentes de energía renovables: energía solar térmica, paneles fotovoltaicos, geotermia, aerotermia o generadores eólicos.

 

  • Gestión responsable del agua, reduciendo el consumo y favoreciendo la reutilización del agua de lluvia, así como la depuración de aguas residuales.

 

  • Priorizar el empleo de materias primas y proveedores locales, reduciendo así las distancias a recorrer y por tanto las emisiones de CO2, además de promover la economía local y las redes de barrio, teniendo en cuenta el análisis de ciclo de vida completo del edificio.

 

  • Poner el confort y la salud de todas las personas en el centro, teniendo en cuenta la toxicidad de los materiales, la humedad y temperatura, la calidad del ambiente interior, la iluminación, el ruido, la seguridad ante incendios, la prevención de humedades, hongos, polvo y otros agentes patógenos y sustancias nocivas.

 

  • Gestión responsable de los residuos, facilitando la separación y clasificación.

 

  • Primar la economía circular, facilitando reutilizar y reciclar materiales.

 

  • Ecología urbana, teniendo en cuenta la movilidad urbana, el consumo de suelo, la diversidad y la mezcla urbana, la calidad del aire, la densidad, la integración social, la seguridad urbana, la pertenencia.

 

 

Definiciones de conceptos en relación a la arquitectura y la ecología:

 

La Sostenibilidad: consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación, sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

La Ecología aborda el problema de la relación de los seres humanos con el planeta desde una visión holística e integral.

La Bioconstrucción supone la utilización de sistemas realizados con materiales de bajo impacto ambiental, reciclados, reciclables o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles y que no supongan toxicidad alguna para las personas y el medio ambiente.

Lo Bioclimático apela a una manera de diseñar y edificar aprovechando las condiciones climáticas y los recursos disponibles de cada lugar.