¿Para qué el acompañamiento técnico de un Cohousing?
febrero 21, 2019
1

¿Por qué es necesario el acompañamiento técnico externo del proceso de conformación de un grupo de Cohousing? ¿Por qué es fundamental la facilitación técnica de un proceso de toma de decisiones en colectivo?

 

Sois muchas las personas que habéis mostrado dudas sobre la necesidad o no de contar con un acompañamiento técnico que facilite, mediante talleres grupales, la toma de decisiones de vuestro proyecto.

Sois muchas también las personas que entendéis los talleres como un procedimiento o trámite, incluso como un cursillo, que surge de alguna “ocurrencia” de los equipos de acompañamiento. Nos habéis trasladado muchas preguntas del tipo: ¿son obligatorios los cursillos?¿podemos prescindir de algunos talleres?

Otras personas también nos habéis comunicado que la facilitación y los talleres ya vendrían en una etapa posterior, que ahora os encontráis en una fase previa de búsqueda de nuevos miembros socios para cerrar el grupo.

 

Escribimos esta entrada para todas estas personas que tienen una ilusión enorme en la construcción de su propio proyecto de vida en común a través de un Cohousing, pero que puede que no estén familiarizadas con las herramientas de decisión colectiva y las técnicas grupales.

Un Cohousing es un proyecto de gran complejidad. Contiene una gran carga emocional y personal, implica dedicación y esfuerzo, se requiere de paciencia y perseverancia; se precisa de un montón de conocimientos técnicos que no tenemos por qué tener; se necesitan herramientas de resolución de conflictos; herramientas de autoconocimiento y conocimiento grupal; se precisan mecanismos de debate, de organización, de comunicación interna y externa, de escucha activa, de construcción proactiva; se precisa de referencias, de implicación de cada decisión… y un largo etcétera de cuestiones que nunca antes se nos habían planteado en nuestro dia a dia.

Todos los grupos colectivos pasan por muchas de estas situaciones. Aquellos que tienen más experiencia e historia han desarrollado mecanismos y protocolos de funcionamiento que ayudan a cuidar la organización y las personas que la conforman.

Pero hay otros grupos, diría la mayoría, que, por surgir de una manera más espontánea, por no conocerse entre sí las personas socias, por una cuestión de tiempo, o simplemente porque no disponen de las herramientas o conocimientos necesarios o por irse trabando en temas concretos, deciden contar con un acompañamiento o una facilitación externa profesional.

Este facilitador va a tener una visión global del conjunto, va a hacer las preguntas oportunas, va a facilitar la comunicación, va a priorizar los asuntos y ordenar cronológicamente las decisiones a ir tomando, va a aportar datos que probablemente el grupo no tenga y va a dotar de esa visión externa e imparcial tan útil en la construcción colectiva.

Los talleres que planteamos los facilitadores como Microurbanía, tienen esta vocación de proceso, donde los grupos van avanzando, paso a paso, ordenadamente, en la conformación y constitución de proyecto.

La fórmula clásica del técnico que resuelve un problema dado por un cliente en su oficina, aislado,  que da una solución más o menos estandarizada, no es la manera de trabajar de Microurbanía y no creemos que sea la más propicia para el desarrollo de un Cohousing.

Sin embargo, un equipo técnico con una mirada amplia de diferentes disciplinas, que se involucre plenamente en el desarrollo personal y grupal de cada proyecto, que conozca a cada una de esas personas, que trabaje cada decisión con distintas perspectivas, que se sienta partícipe del éxito de los pasos dados y la calidad del proyecto, puede dar respuesta ese trabajo de técnico-facilitador que tanto nos interesa y que da resultados tan interesantes.

 

En ocasiones, las personas que están construyendo un grupo sienten la necesidad – completamente entendible- de querer cerrar los grupos cuanto antes para poder comprar el suelo rápido, y empezar con el proyecto arquitectónico. Es importante señalar, en estos casos, que los grupos pequeños funcionan mucho mejor en etapas iniciales donde se están definiendo los pilares y valores que van a caracterizar a nuestro Cohousing para siempre.

 

Los talleres tienen que servir para avanzar, pero de una manera relajada y amena, utilizando dinámicas grupales y herramientas de gestión de equipos innovadoras y atractivas para que hagan de todo el proceso una experiencia enriquecedora y útil individual y colectivamente.

Os invitamos, por tanto, si habéis decidido lanzaros autopromoviendo un Cohousing y os han surgido muchas dudas o incluso os habéis bloqueado en algún tema, a contar con los excelentes equipos que están acompañando proyectos de Cohousing: Jubilares, Cohousing Verde, Tangente y nuestro propio equipo Microurbanía.

 

Es este sentido os recomendamos que conozcáis COHABITA_RIVAS, un programa promovido por la EMV y el Ayuntamiento de Rivas y diseñado por Microurbanía, Jubilares y Tangente, para el acompañamiento de varios grupos de interesados en llevar a cabo un proyecto de Cohousing Senior en Rivas. El proyecto cuenta además con un procedimiento administrativo por el cual se realizarán dos concursos públicos para este tipo de proyectos, uno primero que evalúe la metodología de formación de grupos, y uno segundo de viabilidad técnica para la cesión de suelo público.

También os recomendamos esta entrada donde hablamos de la arquitectura no como resultado sino como herramienta de facilitación y construcción colectiva.

Si tenéis alguna duda podéis escribirnos a hola@microurbania.com o llamarnos al teléfono 686 31 22 50.

Mucha suerte y ánimo.

Deja un comentario

1 comment

  1. Pedro Rodriguez Granados

    somos uin grupo de personas que queremos crear una cooperativa de vieviendas Cohousin en Mallorca y nos gustaría ponernos en contacto con Uds.